L24.7862
Finanzas

Bancos vs Fintechs tras los segmentos financieros más rentables

La banca atraviesa un buen momento de ganancias, aunque debe enfrentar a fintechs cada vez más robustas, Felipe Villarreal, socio sénior de McKinsey en Panamá, plantea los escenarios que el sector tiene en puerta.

2024-07-29

Por Pablo Balcáceres - Estrategia & Negocios

El sector bancario en todas partes del mundo da el giro hacia una industria más tecnológica, una transición que se ha consolidado en el último quinquenio. La banca tiene al alcance nuevas bases de clientes para llegarles con productos más diversificados y de menor inversión de capital; sin embargo, afrontan la competencia cada vez más especializada de las fintech.

Felipe Villarreal, socio sénior de McKinsey en Panamá y codirigente de McKinsey Digital en América Latina, plantea los desafíos para la banca en este entorno marcado por un cambio generacional y una carrera tecnológica encabezada por la Inteligencia Artificial.

¿Cómo sistematiza el fenómeno de la adopción digital de la banca?

La historia reciente de los bancos se puede partir en tres momentos: un primer momento antes del 2008; un segundo momento que es de 2008 hasta el covid, que es 2020; y un tercer momento que es desde el covid hasta ahora.

Sector fintech alcanzará los US$1,5 billones de ingresos en 2030

Antes del 2008 a los bancos les iba muy bien en el mundo, tenían un ROE (Retorno sobre Capital) más o menos como 14 % o 15 %. Después del 2008, que fue la crisis bancaria mundial, el ROE medio fue más o menos del 9 % hasta 2020, una época mucho más dura. En ese segundo periodo empezaron a aparecer las fintech, que son empresas de tecnología que se dedican a hacer negocios que tienen que ver con el mundo financiero.

Como al principio eran pequeñas, no les tocaba cumplir todas las regulaciones de los bancos grandes, probablemente no tenían depósitos de las personas, era un mundo menos complicado para las fintechs.

Desde el 2020 las tasas de interés han subido. El ROE medio de la industria bancaria pasó de 9 % precovid a 13 % más o menos actualmente. Los bancos hoy ganan más que antes del covid porque están disfrutando el beneficio de las tasas. Sin embargo, el mercado sigue poniendo un precio diferente a las fintech por encima de los bancos, es decir, cree que las fintech en el futuro van a valer más o van a ser bastante más importantes de lo que son hoy.

¿Por qué los inversores están valorando más a las fintechs en la actualidad?

Por varias razones. La primera es porque el costo de operar una fintech es más bajito que el costo de operar un banco tradicional. Nubank (nacido en Brasil) es un ejemplo latinoamericano, la forma como se mide la eficiencia en los bancos es con un indicador que se llama el costo sobre el ingreso, Nubank debe tenerlo en alrededor de 30 %, por cada US$100 que ganó de ingreso gastó US$30 para operarlo, cuando el promedio de la industria de los bancos es entre US$50 a US$$55.

La segunda razón es porque creen que los clientes se enamoran más o tienen más permanencia con algunas de esas fintechs que con los bancos. Tú lo ves con el NPS que es Net Promoter Score, entonces los NPS digamos de las fintech son un poco mayores de algunas que la media de la banca.

¿En qué consiste esta transición de las dinámicas de negocios para la banca?

El negocio de la banca uno lo pudiera teóricamente romper en tres porciones: la primera es el negocio tradicional de prestar dinero e intermediar, eso es muy es intensivo en capital porque necesitas mucho dinero para poder prestar mucho dinero; ese pedazo del negocio se vuelve medio commodity, no hay una diferenciación muy clara entre el banco A, el banco B y el banco C, y el retorno promedio es de entre 5 % y 8 %.

Ese negocio sigue siendo el más grande en absoluto, pero te rinde menos proporcionalmente al capital invertido.

Hay una segunda porción, el negocio de Distribución. Cuando vas a un banco tienes a veces una persona que se sienta contigo y te dice: “Te ofrezco un crédito para que hagas A, B, C, D”, o “Te ofrezco que hagas esta inversión”, o que te compres un seguro. Ese negocio tiene un ROE un poco más alto de 12 % a 15 %.

En un mundo que es muy tecnológico tú podrías separar esos negocios, podrías pensar que esto más adelante va a funcionar como un negocio de seguros en donde hay alguien que vende el crédito que no es el banco, sino es un corredor de créditos. Te dice: “Mira, ¿tú necesitas un crédito para tu carro? Yo tengo contactos con tres bancos: el banco A, el banco B y el banco C. Te recomiendo que cojas el banco B porque tiene mejor plazo, o el crédito digamos en más amigable en la tasa”. En ese banco, el banco me pagaría a mí una comisión como le paga los seguros. Eso hoy pasa en unos casos muy seleccionados como son, por ejemplo, las tarjetas de crédito de los supermercados.

Soluciones innovadoras para la inclusión financiera de las personas mayores de 60 años

¿Cómo puede Latinoamérica aprovechar esta tendencia? Latinoamérica está en un mundo de oportunidad porque los bancos tienen márgenes mayores, pueden cobrar un poquito más a sus clientes que en otros mercados.

Ahora: ¿cómo funciona la digitalización en Latinoamérica? Igual que en otros países del mundo, primero el factor tecnológico, ahí depende si tienes la capacidad de invertir o no; hay un segundo factor que en Latinoamérica nos cuesta un poquito más, que esté el talento que lo sepa maniobrar; y el tercero es lo que se hace con la herramienta para sacarle verdaderamente el jugo.

Depende de tener la tecnología, tener las personas que saben y tener la voluntad de hacer los cambios en el día a día en todas esas operaciones.

Un ejemplo: puedes crear unos modelos de inteligencia artificial que te predigan a quién darle crédito y a quién no darle, cuánto de crédito y a qué precio, pero si tú eso no lo vuelves realidad en la sucursal no termina funcionando, se vuelve un modelo muy bueno que no se puso en práctica.

Esa es la parte más difícil, hacer que todas estas mejoras tecnológicas lleguen verdaderamente hasta todos los canales, sucursales, banca del celular, internet, etc. ¿Por qué es tan difícil? Porque significa que hay gente que le toca cambiar la forma que hace las cosas.

¿Cómo ve esa transición para Centroamérica y Panamá?

Un ejemplo de la región, del cual no puedo mencionar el nombre, en dos años la cantidad de gente que usa el canal digital de este banco ha pasado de 25 % a 50 %.

En Centroamérica, cuando el COVID apareció hubo una aceleración enorme de la cantidad de personas abriendo cuentas bancarias directas, sin tener que ir a la sucursal ni nada de esto y transaccionando directamente con los comercios por las aplicaciones de los bancos, incluso comprando créditos, seguros, inversiones demás directamente, o teniendo conversaciones con asesores que ya no son presenciales, que están en Zoom.

Así que sí lo veo sucediendo y está sucediendo en par con Latinoamérica, un poquitico por debajo de la media del mundo, pero al mismo ritmo; y donde se nota mucha diferencia es la velocidad a la que sucede en los bancos que le han dedicado el ánimo, esfuerzo, tiempo, recursos y demás que los que no.

La brecha entre los que lo hacen mejor y los que no se va agrandando: entre 2018 y 2022, los bancos líderes han logrado aumentar de 40 % de ventas digitales a 70 % –crecieron 30 puntos– y los demás pasaron de 8 % a 17 %, en porcentaje de ventas digitales

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE