Claves del día

Empresarios demandan integración real en América Central

Seguir con barreras nacionalistas al comercio y la inversión, que frenan alianzas, es un obstáculo que impide una economía de escala intra-región con mejores posibilidades en la relación con mercados de mayor tamaño.

2016-03-11

Por Luis Alberto Sierra, estategiaynegocios.net

La pausada marcha de la integración centroamericana no satisface plenamente al sector privado, que insiste en la importancia de mantener el empuje y derribar los obstáculos nacionalistas que impiden la conformación de economías de escala entre los países de América Central y que tengan mejores posibilidades en la relación con otros mercados en un mundo competitivo.
El tema fue tratado en uno de los paneles de la II Cumbre Centroamericana de Finanzas e Inversión, organizada por la revista LatinFinance, y que concluirá hoy y tras dos días en hotel de la capital panameña en busca de nuevas luces sobre las mejores decisiones para captar capital y apuntalar el desarrollo de la región.
Yvy Figueroa, líder de mercados capitales para América Latina de la Corporación Financiera Internacional (CFI, por su sigla en inglés), valoró en el panel Centroamérica Corporativa: Estrategias, oportunidades y desafíos, la importancia de la transparencia como un camino para el crecimiento sostenible y obtener el fondeo que necesitan las empresas para crecer a nivel local o internacional.
Con Estrategia& Negocios, dijo que uno de los grandes desafíos es concretar una regionalización para lograr economías de escala, que permitan obtener un mayor volumen útil en el comercio como otros países y regiones, abaratando los costos y poder atraer fondeo internacional, así como tener un crecimiento sostenible.

Además, otro desafío que las empresas empresas encuentran es la necesidad de conocer de otras legislaciones. Reconoció el establecimiento de alianzas con empresas locales, que conozcan el marco legal del nuevo país, como un camino para este crecimiento más allá de fronteras. Otro es conocer los códigos tributarios, saber sacar los permisos del país al que se quiere ir, o ya sea saber adquirir productos, según reconoció la funcionaria.
En el panel se discutió sobre la integración entre los gobiernos y entre los representantes del sector privado. La representante de la CFI admitió que una de las dificultades es que se podrían esperar 100 años más si se quiere contar por ejemplo de un mismo marco legal en la región, por lo que dijo que al final, aunque parezca más costoso, van a tener que seguir siendo las empresas las que sigan dando pasos para estar en otros países y la regionalización.
Percy E. Peláez, presidente de la Cámara de Comercio Centroamericana, consideró que el debate fue importante porque llamó la atención sobre la importancia de la regionalización, de cómo poderlo hacer teniendo en cuenta la parte institucional, y el trabajo en equipo, para no perder oportunidades. "Más que el tema legal, se requiere reglamentar y tener un mercado en común y un objetivo en común", sostuvo.
Como ejemplo de las oportunidades que se pueden hallar mencionó el plátano hondureño y el plátano guatemalteco que se encuentra en el mercado estadounidense, o también cómo la Corporación Simán vende en Walmart en Estados Unidos las camisetas de una franquicia.

Peláez observó que se necesita una coordinación entre empresas que ayude a acceder a otros mercados. "Debe haber una decisión gubernamental, pero empujada por el sector empresarial", sostuvo.

Digna Moya González, directora financiera administrativa corporativa de la Corporación Dos Pinos, consideró en diálogo con Estrategia y Negocios que lo más importante es reconocer que las empresas de la región viven la misma limitación para competir, por un exceso de costos operativos debido a la falta de integración de los países. Dijo que aunque Centroamérica es una región tan pequeña, al final se tiene que abrir, por ejemplo, una cuenta de banco en cada uno de los países, lo que hace ineficiente la operación, y dificulta la operación regional, conforme expuso.
"Tenemos problemas de puerto a puerto, en aduanas, por la lentitud, y pese a que hemos botado las barreras arancelarias nos estamos haciendo una falta con barreras no arancelarias y con una carga adicional dentro de nuestros costos de operación que nos limita mucho para poder competir y poder colocar los productos (…) de un manera rentable con los grandes jugadores", sostuvo.

Moya González reconoció que no se va a encontrar en corto plazo la voluntad política necesaria en este caso, porque va a ser muy difícil ponerse de acuerdo a nivel de gobierno, pero opinó que iniciativas de la banca privada podrían ayudar muchísimo en el acompañamiento de proyectos de infraestructura regional que motiven a los gobiernos a hacer alguna apertura, que ayude al desarrollo comercial de la región.
La ejecutiva observó que se pueden dar grandes sinergias entre empresas para colocar los productos en mercados más grandes, pero cuando haya competencia en la región "y sin estar afectado por los costos exagerados de electricidad y por ineficiencias en el transporte que limitan".
"Los países de Centroamérca tienen ventajas competitivas y comparativas. El Salvador con su mano de obra y la cantidad de industria nos da un soporte increíble a Costa Rica y a todos los industriales y los productores de la materia prima, o de leche o café, y se puede ver por la cantidad de empaques que viene de El Salvador", manifestó.
Moya subrayó que requiere de la voluntad para que la infraestructura a nivel de los países se desarrolle.

Oportunidad, riesgo y evolución de un bloque regional en Centroamérica

Los temas que más interesan a los empresarios centroamericanos siguen siendo los mismos: estrategias de financiamiento del mercado de capitales, el éxito de asociaciones público-privadas en Centroamérica, infraestructura energética, financiación de las infraestructuras, bonos de proyectos y la inversión extranjera directa.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE