Empresas & Management

Industria médica en Centroamérica avanza con buena salud

Las actividades como la producción de equipos médicos, la industria farmacéutica y el turismo médico, mantienen un importante crecimiento en la región centroamericana.

2024-07-16

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

La industria de la salud y el bienestar en la región centroamericana, en sus diferentes facetas, ha mostrado un robusto crecimiento en inversiones, ampliación de su oferta y expansión a nuevos mercados.

Desde antes del covid-19, que transformó al mundo, el sector de la atención a la salud había experimentado incrementos en su producción, pero la pandemia se convirtió en un catalizador para su desarrollo convirtiéndolo en uno de los sectores productivos más importantes y de rápido crecimiento.

Sin embargo, esta actividad productiva no escapa a los diversos retos como la desaceleración económica, productos falsificados, la competencia de los mercados y la difícil tramitología en algunos países.

INVESTIGACIÓN

Para tener en contexto, el sector salud es el que más dedica recursos a la investigación y desarrollo (I+D). La Federación Mundial de Industrias Farmacéuticas (IFPMA, por sus siglas en inglés) estima que para 2024 la industria habrá invertido US$196.000 millones, manteniendo un crecimiento anual superior al 4 %.

Gran parte de esa inversión se vincula con avances tecnológicos que producirán cambios significativos en beneficio de los pacientes.

Autorizan compra de IBW por Telefónica El Salvador

El reporte de la IFPMA agrega que, para 2024, la innovación seguirá siendo la bandera del sector farmacéutico, comprendida desde varios frentes como las terapias personalizadas, conocidas como medicina de precisión, permiten la identificación del perfil genético y molecular de los pacientes para hacer diagnósticos más precisos; enfoque sostenibles (ambiental, social y de gobernanza) centrado en las personas; y la digitalización de procesos tanto internos como externos permitiendo mejorar la relación y el conocimiento de los pacientes.

La flexibilización regulatoria es otro de los enfoques, apuntando a simplificar los procesos de aprobación y comercialización de los tratamientos y la realización de estudios clínicos, sin comprometer la seguridad o eficacia.

INVERSIONES

La pandemia de covid-19 demostró la habilidad de las farmacéuticas de reaccionar aceleradamente ante emergencias sanitarias, por lo que es indispensable que los países puedan agilizar los procesos de aprobación de tratamientos innovadores y de calidad, y evitar que las personas tengan que acudir a instancias judiciales para tratar sus padecimientos.

Datos publicados por IFPMA señalan que en la actualidad hay más de 9.000 medicamentos en desarrollo en todos los campos terapéuticos, además de 260 vacunas; sin embargo, entre la aprobación e inclusión en los seguros sociales de estos tratamientos en nuestros países podría tardar hasta 10 años.

La industria químico farmacéutica centroamericana mantiene un sano crecimiento. Por ejemplo, en 2017 el sector farmacéutico de Guatemala estaba exportando US$232millones y luego US$225 millones en 2018. El año pasado cerraron con US$416 millones en exportaciones, con lo cual se puede ver un crecimiento cercano al 100 % de las exportaciones, lo cual refleja una tasa de crecimiento promedio de 14 % anual en los últimos cinco años.

Ventas de software de Intel podrían alcanzar los US$1.000 millones a finales de 2027

Emmanuel Seidner, director del Comité de Pharma, Naturals & Vitamins de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), explica que este crecimiento hay que verlo en contexto que las exportaciones generales de Guatemala cayeron 5 %, pero el sector farmacéutico está entre los de mejor desempeño de los últimos años y ocupa el séptimo lugar de los principales productos de exportación.

Este crecimiento es porque hay un comportamiento positivo en casi todos los 35 mercados que atiende, pero en especial en diferentes países de la región centroamericana como Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador con tasas de crecimiento arriba del15 % en las exportaciones farmacéuticas.

Seidner plantea que uno de los factores que impulsa el crecimiento es que, pospandemia, la categoría amplió su espacio en góndolas en productos de libre venta por el interés de cuidar la salud, son productos de buena calidad a precios competitivos. Además, en la medida se tengan mejores reglamentos técnicos regionales, se tendrá más presencia para competir con productos extranjeros en igualdad de condiciones.

A marzo de 2024 se han exportado US$101,05 millones y se proyecta que el año cierre con un monto de al menos unos US$468 millones.

"Este año se podría estar cerrando en una tasa de 18 % a 21 % por la tendencia al primer trimestre, pero podría ser mucho más si tuviéramos los registros sanitarios. De aquí al 2030podría llegar a US$900 millones en exportaciones por el crecimiento del mercado cautivo de Centroamérica y las apuestas son en Estados Unidos y México que son menores montos, pero tienen crecimientos de 75 % y 23 %, respectivamente”, agregó.

La categoría de productos naturales, vitamínicos, sueros orales y suplementos dietéticos de libre venta son algunos de los que están teniendo una buena demanda en general en el extranjero.

La gremial de exportadores estima que la industria genera unos 8.000 empleos directos 60.000 indirectos.

Una limitante del sector es la dificultad para obtener registros sanitarios en el mercado de Costa Rica. Además, México está exportando a Guatemala más de US$100 millones y Guatemala viene decayendo con US$6 millones el año pasado y la razón es que México consigue registros sanitarios en la región con validez de cinco años y a la competencia le dan un registro de exportación temporal, lo cual resta certeza jurídica.

CASO SALVADOREÑO

La industria salvadoreña es otra que ha tenido buenos resultados en los últimos años, las empresas del sector han reforzado un compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico, a fin de ofrecer productos seguros, eficaces, de calidad y acordes con las necesidades de la población salvadoreña.

La producción de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos en El Salvador registró para el año 2020, una producción bruta deUS$313,7 millones, con un valor agregado deUS$113,7 millones, representando el 3 % de la producción de la Industria manufacturera respecto a la producción bruta, indica la Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar).

Respecto a la tasa de crecimiento de la fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos, esta fue de 1,7 % en el 2020. Pese a la crisis desencadenada por la pandemia, la industria farmacéutica salvadoreña se adaptó con rapidez, priorizando la salud de la población, para proveer de los insumos necesarios frente a la enfermedad.

Cervecería Salvadoreña activará su planta de producción a finales de 2025

En ese sentido, la industria farmacéutica, en ese mismo año, representó el 3,1 % del valor agregado de la industria manufacturera salvadoreña.

Si bien el cierre de la economía afectó las exportaciones en 2020, con una caída de 4.2 % y cerraron enUS$161.54 millones, la tendencia cambió en 2021, cuando llegaron a US$190,49 millones (un crecimiento de17.9 %). Pero datos de 2022 revelan que esta buena tendencia ha tenido un freno y las exportaciones farmacéuticas cayeron US$21,1 millones por debajo de 2021 y registraron un valor de US$169,4 millones.

Kenia Díaz, directora comercial de Laboratorios Paill, explicó que se tuvo un incremento en la demanda y, posterior a la pandemia, los valores de exportación regresaron a los niveles promedios previos.

“El mercado de la salud ha evolucionado con nuevas regulaciones sanitarias, los pacientes tienen acceso a más información a través canales digitales sobre patologías, diagnóstico, tratamiento. La industria farmacéutica ha evolucionado trabajando bajo las nuevas regulaciones gestionando en sus respectivas plataformas digitales información orientada al consumidor y enmarcada en educación para la salud”, dijo Díaz.

Ante la buena perspectiva, Paill está innovando en maquinarias, procesos, mercadeo y el portafolio de productos está en proceso de evolución constante, lo que permitió abrir participación en nuevos mercados de clases terapéuticas.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE